sábado, 14 de diciembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
ESTRELLAS
ESTRELLAS
Los Cometa pasan. Apenas son recordados por las fechas que pasan y vuelven.
Los Estrella, en cambio, permanecen.
Hay mucha gente Cometa. Pasa por nuestra vida apenas por instantes; no
cautiva a nadie, y nadie la cautiva. Es gente sin amigos, que pasa por
la vida sin iluminar, sin calentar, sin marcar presencia.
Así son muchos artistas. Brillan apenas por instantes en los escenarios de la vida.
Así son muchos reyes y reinas: de naciones, de clubes deportivos o concursos de belleza. También entran los hombres y mujeres que se enamoran y se dejan enamorar con la mayor facilidad.
Así son las personas que viven en una misma familia y pasan al lado de otro sin ser presencia, sin existir.
Lo importante es ser Estrella. Hacer sentir nuestra presencia, ser luz, calor, vida. Los amigos son
Estrella. Los años pueden pasar, pueden surgir distancias, pero en nuestros corazones quedan sus marcas.
Estrella. Los años pueden pasar, pueden surgir distancias, pero en nuestros corazones quedan sus marcas.
Ser Cometa no es ser amigo, es ser compañero por instantes, explotar
sentimientos, aprovecharse de las personas y de las situaciones.
Es hacer creer y hacer dudar al mismo tiempo.
La soledad es el resultado de una vida Cometa.
Nadie permanece, todos pasan.
Y nosotros también pasamos por los otros.
La soledad es el resultado de una vida Cometa.
Nadie permanece, todos pasan.
Y nosotros también pasamos por los otros.
Es necesario crear un mundo de personas Estrella, verlas y sentirlas
todos los días, contar con ellas siempre, ver su luz y sentir su calor.
Así son los Amigos: estrellas en nuestras vidas.
Se puede contar con los amigos. Ellos son refugio en los instantes de
tensión, luz en los momentos oscuros, pan en los períodos de debilidad,
seguridad en los pasajes de desánimo.
Al mirar a las personas Cometa es bueno no sentirnos como ellas, ni
desear el agarrarnos de su cola. Al mirar a los Cometa, es bueno
sentirse Estrella, dejar por sentada nuestra existencia, nuestra
constante presencia, vivir y construir una historia personal.
Es bueno sentir que somos luz para muchos amigos y que ellos nos han
iluminado a su vez. Es bueno sentir que somos calor para muchos
corazones y que esos corazones nos arroparon cuando el frío nos castigó.
Ser Estrella en este mundo pasajero, en este mundo lleno de personas
Cometa, es un desafío, pero por encima de todo, una recompensa.Ser Estrella es nacer, vivir, y no existir apenas
LA PUERTA
LA PUERTA
En una tierra en guerra, había un rey que causaba espanto. Siempre que
hacía prisioneros, no los mataba, los llevaba a una sala donde había un
grupo de arqueros de un lado y una inmensa puerta de hierro del otro,
sobre la cual se veían grabadas figuras de calaveras cubiertas de
sangre. En esta sala el rey les hacía formar un círculo y les decía
entonces… “Ustedes pueden elegir entre morir atravesados por las flechas
de mis arqueros o pasar por esa puerta misteriosa”.
Todos elegían ser muertos por los arqueros. Al terminar la guerra, un
soldado que por mucho tiempo sirvió al rey se dirigió al soberano y le
dijo:
–”Señor, ¿puedo hacerle una pregunta?”
Y le responde el rey:
–”Dime soldado”.
–”¿Qué había detrás de la horrorosa puerta?”.
–”Ve y mira tú mismo”, respondió el rey.
–”Dime soldado”.
–”¿Qué había detrás de la horrorosa puerta?”.
–”Ve y mira tú mismo”, respondió el rey.
El soldado entonces, abrió temerosamente la puerta y, a medida que lo
hacía, rayos de sol entraron y aclararon el ambiente… y, finalmente,
descubrió sorprendido que la puerta se abrió sobre un camino que
conducía a la libertad.
El soldado admirado sólo miro a su rey que le decía:
–”Yo daba a ellos la elección, pero preferían morir que arriesgasrse a abrir esta puerta”.
–”Yo daba a ellos la elección, pero preferían morir que arriesgasrse a abrir esta puerta”.
En el espacio no hay sonido alguno
En el espacio no hay sonido alguno

Puede resultar curioso, pero en el espacio no existe el sonido tal y
como lo conocemos …, el sonido es una onda mecánica que no puede
propagarse a través del vacío y sin materia a través de la cual vibrar (
atmósfera ), solo existe el silencio …
Un absoluto y completo silencio … y, aunque la mayoría de los
acontecimientos estelares ( explosiones, impactos … ) se producen con
una gran violencia y majestuosidad , no producen ningún tipo de ruido
sonoro en el vacío espacial …
Paradójico, ¿ verdad … ?La velocidad con la que se propaga el sonido
depende del medio por donde viaja ... El sonido viaja más rápido a
través de los sólidos y líquidos que por los gases.
En el aire, a una temperatura de 20 grados , la velocidad del sonido es de unos 340 metros por segundo.
En el agua es de 1.600 m/s, en la madera es de 3.900 m/s y en el acero es de 5.100 m/s ...
Evidentemente, todos los acontecimientos que ocurren en el vasto
Universo producen algún tipo de emisión ( onda mecánica,
electromagnética, radiación … )
y para que puedan resultar audibles necesitan de una transcripción o
interpretación a nuestro sistema sonoro … en este sentido, la NASA ha
recopilado unas interesantes grabaciones transformadas a nuestro sistema
sonoro para que podamos escuchar los sonidos del Sistema Solar y el
universo ...
En algunos casos se recogen señales de radio y en otros se recogen vibraciones electromagnéticas como en el caso de Júpiter ...
El buen vivir
¿Qué es el buen vivir?
El
buen vivir, es la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda
la población, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado
en los gobiernos excluyentes y neoliberales.
El
buen vivir, un término tan tierno que nos hace meditar y pensar, que el
Gobierno se preocupa por el bienestar de su gente, de las comunidades,
campesinos, trabajadores, maestros… Proporcionándoles, en primer lugar,
seguridad laboral, fuentes de trabajo para los desempleados y
subempleados, salario justo para los albañiles, empleadas domésticas y
los demás sectores que han sido excluidos de percibir una justa
remuneración, que no les permite ni siquiera tener un acceso digno a la
alimentación, peor a la salud, educación, vivienda, vestido etc.
Poniéndolo a cientos de kilómetros del “buen vivir”
El
buen vivir, es la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda
la población, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado
en los gobiernos excluyentes y neoliberales. El buen vivir no puede
enmarcarse en un simple discurso teórico, lírico, rígido, demagógico,
enmarcado en postulados estricta y fríamente teóricos.
¿Qué deberes plantea el buen vivir para el Estado?
• Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
• Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
• Generar y ejecutar las políticas públicas, controlar y sancionar su incumplimiento.
• Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos,
• Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la Ley.
• Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa, comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.
• Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
• Generar y ejecutar las políticas públicas, controlar y sancionar su incumplimiento.
• Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos,
• Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la Ley.
• Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa, comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.
¿Cómo les corresponde a las organizaciones conseguir el buen vivir?
•
Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la
planificación del desarrollo nacional y local, en la ejecución y control
del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles.
• Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. Capítulo Segundo Planificación participativa para el desarrollo.
• Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. Capítulo Segundo Planificación participativa para el desarrollo.
El
Sumak Kawsay - buen vivir, entendido como un modelo de vida o de
desarrollo más justo, sostenible y sustentable, más ecológico, está
incluido en las constituciones de Bolivia y Ecuador, es el objetivo
social de estos gobiernos. Esto suena realmente hermoso sociológicamente
hablando, porque con ello se supone todos viviremos mejor.
Importancia de la ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnología
Desde
su aparición sobre la Tierra ha demostrado su capacidad de dominio y
adaptación, conocido cómo aprovechar los recursos y rebasado las
fronteras del planeta, explorando el espacio exterior.
Los
particulares rasgos del hombre, como su capacidad de lenguaje y
comunicación, la posición erecta y sobre todo su complejo cerebro, han
determinado su desarrollo cultural.
Al observar, estudiar y comprender el ambiente que lo rodeaba, el ser humano descubrió la aplicación de la ciencia.
La
ciencia no sólo ha contribuido al desarrollo intelectual del hombre,
también ha generado beneficios a su salud y a su calidad de vida.
BENEFICIOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Los avances que han tenido la ciencia y la tecnología han mejorado la calidad de vida del ser humano en muchos aspectos.
Prevención y control de las enfermedades
Con
el descubrimiento del mundo microscópico, se dio un paso muy importante
al conocer la existencia de microorganismos, muchos de los cuales
causan nfermedades.
Al
estudiarlos y conocer cómo llevan a cabo sus funciones, se pudieron
tomar medidas para prevenir y curar algunas de esas enfermedades; como:
la pasteurización de la leche, la potabilización del agua y el
desarrollo de vacunas, medicamentos.
Agricultura y ganadería
Los alimentos indispensables para susistir se obtienen de plantas y animales.
Los
estudios científicos han permitido conocer muchos aspectos relacionados
con su producción, para obtener mayores rendimientos altos y de buena
calidad.
Por
medio de la ciencia y la tecnología se han podido desarrollar
fertilizantes que enriquecen el suelo, pesticidas para eliminar fauna
nociva, medicinas para mantener sano al ganado e instalaciones,
maquinaria y equipo relacionados con la producción de plantas o
productos vegetales.
Por
ejemplo, en una granja una persona tiene que ordeñar manualmente, es
probable que lograría ordeñar cerca de cinco vacas antes de tener que
tomar un descanso, mientras que la máquina, aunque tarda el mismo
tiempo, pues la leche sale a la misma velocidad, puede ordeñar sin
descanso y con menor esfuerzo que las personas. Se considera que una
ordeñadora puede sustituir el trabajo de 20 trabajadores.
Para
diseñar esas máquinas, primero se realizaron numerosos estudios
científicos, para saber exactamente qué forma debía tener el sujetador
de la ubre, con qué fuerza debía jalar, etcétera.
Los valores
Valores en la sociedad
![]()
La compasión,
libertad, humildad, generosidad, justicia, la paz, tolerancia, honestidad,
lealtad, respeto y confianza entre otros valores ya no son las cualidades que
caracterizan a los ciudadanos en el mundo. Es urgente que halla un cambio porque mientras no resolvamos nuestra
crisis de valores individual y nuestras acciones sean congruentes, seguiremos
viviendo en un mundo donde "es lo mismo ser derecho que traidor,
ignorante o sabio, generoso o estafador, bueno o malo.
Nuevamante
insistimos en que los valores sin acción son iguales a incongruencia. Si
quieremos ver un mundo diferente, una sociedad más equilibrada y un futuro
más alentador, entonces es el momento de detenernos a reflexionar ¿Qué son
los valores para mí? ¿Cuáles forman mi vida? ¿Qué significan los demás para
mí? Y entonces, nuestro análisis debe trasladarse del "Yo" al
"Tú", es decir, dejar de pensar un poco en mi y volcarnos hacia los
demás, ser generosos y ver qué necesitan los demás de nosotros.
Pongamos
en marcha pues, los buenos principios de conducta aprendidos en los primeros
años de vida, seguramente tendremos éxito en nuestro esfuerzo por construir una
mejor sociedad para nosotros y nuestros hijos,
no podemos olvidar que esos valores y principios son la trama que da
consistencia al tejido de nuestra vida y, por tanto, son nuestro mayor
tesoro.
|
La lectura
La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano
realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo
modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad
exclusiva de los seres humanos, únicos seres vivos
que han podido desarrollar un sistema intelectual y racional de
avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas
actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres
vivos. La lectura es una actividad que por lo general comienza a
adquirirse muy lentamente desde temprana edad y se mantiene de por vida,
es decir que no se pierde con el tiempo.
Por otro lado, la importancia de la lectura también reside en el
hecho de que es a través suyo que el ser humano puede comenzar a recibir
conocimientos de manera formal e insertarse así en el proceso tan
complejo pero útil conocido como educación.
La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso,
reflexión, todos elementos que hacen a un mejor desempeño y a mejores
resultados.
Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con
muchos objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella
que se realiza por obligación para cumplir determinado objetivo
educativo o laboral. De cualquier modo, siempre la lectura actuará como
un fenómeno que nos permite alentar nuestra imaginación,
crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre ideas o
conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros,
mejorar nuestra ortografía,
conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre relevante para que
la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en ambientes
relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan
que la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la
historia que lee.
El capitalismo
El desarrollo del capitalismo.
El
sistema capitalista se acompañó de una misión civilizadora que
pretendió legitimarlo y justificarlo. Esta misión impuso los valores,
las creencias y las costumbres propios de la llamada civilización
occidental: la modernización, la fe en el progreso, la superioridad de
los blancos, el cristianismo como suprema religión y el trabajo como la
más elevada virtud.La idea del progreso.
A lo largo del siglo XIX la industrialización prosiguió y se acompaño de descubrimientos científicos e innovaciones tecnológicas. En esta época, la idea de que la humanidad avanzaba hacia el progreso se consolidó y frecuentemente se unió a la idea de la evolución. Se creyó que los seres humanos se habían acercado a la verdad y que sus posibilidades para resolver problemas, ser felices y dominar su entorno eran cada vez mayores.
El conde Saint-Simon dedicó sus mayores esfuerzos a descubrir leyes del progreso, para él la edad de oro de la humanidad se alcanzaría pronto, cuando la sociedad fuera dirigida por los industriales, los científicos y los artistas.
Su continuador, Augusto Comte, creó una nueva ciencia: La Sociología, encargada de estudiar la estructura y el funcionamiento de las sociedades. Para ello propuso una nueva teoría: el positivismo y la presentó como una nueva religión de la humanidad.
En el siglo XIX casi todos los proyectos de la sociedad afirmaron que el progreso era natural, es decir, estaba dada por las leyes de la naturaleza o por Dios, y en el siglo XX, la fe en el progreso se convirtió en el fundamento del comportamiento de la burguesía.
A pesar del reconocimiento generalizado de la idea del progreso, también surgieron dudas y críticas acerca de ella
El filósofo alemán Friedrich Nietzche cuestionó el hecho de que sobre la razón y las creencias admitidas se crearan falsas esperanzas sobre el futuro.
La Segunda Revolución Industrial.
A lo largo del siglo XIX la población europea se cuadruplicó.
A partir de 1860, en Europa y Estados Unidos de América se registró una nueva ola de grandes descubrimientos científicos y adelantos técnicos. A este fenómeno se le conoció como la Segunda Revolución Industrial.
Entre 1870 y 1900 se inauguraron áreas agrícolas de explotación en regiones subdesarrolladas y se descubrió la mayor parte de las riquezas naturales. La economía mundial entró en una mayor interdependencia. Los países pobres y ricos se necesitaron mutuamente por lo que a esta época se le consideró como la primera globalización de los mercados.
Gracias a los avances de la electricidad, la comunicación a larga distancia se hizo posible. Desde 1836 Morse había inventado el telégrafo. En 1845 se inauguró el telégrafo público y para 1877 se instaló el teléfono.
En la segunda mitad del siglo XIX, en toda Europa se tendieron redes de ferrocarriles, estas provocaron gran euforia entre los usuarios. El ferrocarril disciplinó a su clientela horarios precisos de llegada y salida.
A la Segunda Revolución Industrial se le conoce también como la “era del ferrocarril” y la “era del acero”.
A partir de 1875 se empezó a usar el acero para la construcción de máquinas, herramientas y armamento y se descubrió el acero inoxidable.
El automóvil también se desarrolló gracias al uso del acero. Parte importante de la segunda revolución industrial fue el descubrimiento de los átomos en una molécula y el descubrimiento de yacimientos petrolíferos subterráneos.
El desigual desarrollo económico.
A lo largo del siglo XIX, Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania, Estados Unidos y Japón consolidaron su posición como grandes potencias económicas y militares. La nueva tecnología y los avances científicos ocurrieron fundamentalmente en estas naciones. Aquí, el desarrollo del capitalismo fue mayor porque sus poderosas compañías por acciones mantuvieron buenas relaciones con sus gobiernos. Para el siglo XX de alguna u otra forma todo el planeta participaba en el sistema capitalista mundial.
El desarrollo del capitalismo ha sido desigual. Según Max Weber, el racionalismo, la responsabilidad, el ahorro, el trabajo, el individualismo y pensamiento libre favorece la rápida expansión de la industria y del mercado.
En las últimas décadas del siglo XIX empezó una nueva fase de colonización mundial, la cual se le ha llamado Imperialismo. En la época del Imperialismo, las potencias imperiales no se preocuparon en ocupar territorios y poblarlos con colonos o fundar bases comerciales.
Su mayor interés fue invertir en otros territorios para controlar la producción y transportación de materias primas, mano de obra y máquinas. A partir de 1880 las grandes potencias entraron en una intensa competencia por el control de los mercados y se repartieron el mundo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)